martes, 17 de julio de 2007

Noche de cabaret: Aventurera en el Teatro Blanquita

En la explanada del teatro Blanquita sobre el Eje Central, poco antes de las 6 de la tarde, cientos de personas esperan bajo una ligera lluvia. Unos llegaron en carro, otros caminando o en metro. Pero todos con ganas de vivir una noche de nostalgia y romance, una noche de cabaret, en fin, una noche de Aventurera.

A las 6:30 p.m. comienza la entrada al teatro, poco a poco los murmullos inundan la periferia del escenario, que ha sido adaptado especialmente para la ocasión con una pasarela que cruza hasta una de las salidas de emergencia que a su vez, tiene conexión con los camerinos.

“No olvide comprar su disco y su boleto para la foto con su artista preferido, ésta es la primera llamada”, señal para que la orquesta toque, mientras que en la parte de atrás del teatro algunas parejas se levantan a bailar el mambo.

Con la segunda llamada, comienza la variedad, Lisia Suárez deleita a la concurrencia con “Por amor”.

“Ésta es la tercera llamada, tercera ¡comenzamos!”, un breve silencio invade el lugar, se apagan las luces y los que han llegado tarde aprovechan para acomodarse rápidamente en sus asientos. De repente “uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, maaaaambo ¡uh!” los bailarines rodean la pasarela, las plumas de colores llamativos, las lentejuelas, y la coreografía llevan a la audiencia de la mano a otra época. El escenario del Blanquita ha dejado de serlo para convertirse en el centro de entretenimiento nocturno “El Cumbala”.

Al terminar el despliegue de luces y colores comienza la historia de Elena Tejeros (Edith González), quien descubre que la vida no es lo que pensaba cuando la traición de su madre destruye a su familia.

La música guiará cada momento de la vida de Elena a partir de ahora, con un danzón conocemos al causante de su perdición, Lucio el Guapo (Juan Ferrara). Con un mambo a la Bugambilia (Javier Ortiz) el héroe de dos caras que tratará de salvar a Aventurera de sí misma. Con “Zongo le dio a Borondongo” hace su aparición Rosaura (Carmen Salinas), verdugo de la protagonista. Con “Virgen de media noche” el Comandante Treviño (Ernesto Gómez Cruz) termina con la poca inocencia que quedaba en ella.

De pronto con el ocasional chiste, el lenguaje picaresco y el sketch de Carmen Salinas se rompe el drama y el público, por medio de risas, gritos y silbidos se hace presente de manera singular. Los actores y bailarines caminan entre los asientos creando un lazo con la audiencia que se nota en las miradas atentas.
En ese mundo cabaretero del que ahora todos forman parte, Elena decide tocar fondo y cobrarse todo el dolor y la amargura que lleva dentro. Las coreografías mantienen el atractivo visual de la obra, la sensual Aventurera, la controvertida Bugambilia, y hasta las inevitables muertes, son motivo de baile.

Por medio de los acordes de la Orquesta de Chuy Millan se recorre de Chihuahua a Ciudad Juárez de ahí al DF y a Guadalajara, al ritmo de “Taxi Libre, Libre Taxi” y “Maletero suba las maletas, suba las maletas que nos vamos ya”.

Con la interpretación de Bugambilia “Señora te llaman, señora y eres más pérdida que las que se venden por necesidad” parece que el final está cerca, la noche termina y Aventurera tendrá que escoger entre la vida nocturna y el amor verdadero.

Las miradas atentas al escenario, Rosaura Servera cerrará la noche con broche de oro, “Vende caro tu amor, Aventurera” mientras las parejas mayores se abrazan, “dale el precio del dolor, a tu pasado”, Elena se aleja lentamente al decidirse su destino “y aquel que de tu boca la miel quiera que pague con brillantes tu pecado”.

Las luces se encienden, los actores salen una vez más a despedirse del público, el teatro Blanquita se convierte de nuevo en un escenario. La noche de cabaret ha terminado, los aplausos se apagan, pero la voz en el micrófono aprovecha para recordar “no olvide comprar su disco original de la obra que pasarán a vender a sus lugares, y no deje de tomarse la foto con su actor favorito”.

Una noche loca en el Califas...



¿Y lo bailado quién se los quita?


Ciudad de México, julio 2007.- Las manecillas del reloj marcan las seis de la tarde, hora de la cita. Es un día normal, de esos días nublados y con viento, típicos de julio, y todo parece indicar que la lluvia se avecina.

Sobre la Calzada de Tlalpan todo ocurre con normalidad, como cualquier domingo. Transeúntes de ambos lados de la acera, comerciantes informales, el tráfico fluido. Pero con el ajetreo de la vida diaria, de la vida cotidiana, un pequeño detalle pasa inadvertido. Quizá sea porque en realidad es muy pequeño y no muy llamativo, pero ahí está, paciente, sigiloso, callado, aguardando por quienes quieren salir de esta cotidianidad y hacer de una noche de domingo, común, corriente y aburrida, una noche, como bien dice la canción, una noche de copas una noche loca, y por supuesto una noche de mucho baile, en fin, una noche en el Califas.

Ya los foquitos de la fachada del número 1189, en la Colonia Portales, invitan y seducen a sumirse en las experiencias que una velada en un club de baile ofrece; los bailadores viajan en el tiempo hacia la época del danzón, del mambo, del cha cha cha.

Algunos ya alistan motores, y mientras hacen acto de presencia los impuntuales, se dedican a celebrar anticipadamente el triunfo del tricolor, brindando con unas chelas y acompañando con unos tacos de bistec con queso y su salsa bien picosa, en una fondita muy modesta ubicada justo al lado del California.

El momento ha llegado…los corazones empiezan a latir al ritmo de la música que proviene de detrás de aquellas cortinas. La profesora, asesorada por el mesero de la fondita, intentó “arreglarse” con los dueños del lugar para que hicieran una rebajita a la entrada, diciendo quesque íbamos a hacer un trabajo periodístico, de la universidad y bla bla bla…al final ningún argumento fue convincente y cada uamero tuvo que caerse con sus $75 pesotes, como si los tiempos estuvieran para esos gastos.

Un túnel lleno de historia da la bienvenida, convida los momentos que han pasado a la posteridad. La foto del recuerdo adorna las paredes de este pasadizo que lleva de la mano hacia una experiencia llena de candor.

Al estar dentro del que antes de cruzar las delgadas cortinas parecía un lugar enigmático, muchos se desencantaron al encontrar el lugar semivacío. La pista parecía tan grande y el lugar, sin gente, parecía tan triste. Le faltaba ese toque especial de un verdadero salón de baile.

No pasó mucho tiempo, cuando la afluencia comenzó a abarrotar el lugar y al ritmo de Torbellino los motores se fueron calentando.

Para los primerizos (nosotros) las mesitas del fondo aguardaban, sin embargo, al llegar confianzudamente a ocupar algunas de éstas, un mesero malencarado dijo que el costo por mesa era de $20 pesotes adicionales al boleto pagado en taquilla. En un primer momento huimos del área que más bien parecía VIP, por las “comodidades” y los costos y nos refugiamos en los alrededores de la pista principal…no tardamos mucho en regresar tras la respectiva cooperacha.

De este modo, al estar más cómodos y tras la primera ronda de chelas, al ver la concurrencia crecer, la pista empezó a arder, a entrar en calor. Los dandys y las damas se lucen al ritmo de la salsa, al ritmo de la cumbia, de la charanga, de la huaracha…El California Dancing Club ha cobrado vida y parece dispuesto a brindar una noche candente.

Con los ánimos encendidos y ya con unos alcoholes encima, la comunidad uamera rompió el hielo, los pies empiezan a moverse y los corazones a agitarse.

Ha llegado el clímax de la velada. Sube al escenario el grupo más esperado de la noche, nada menos que los DCA2 y al ritmo de su cadencia, sólo se ven movimientos de cadera, de cintura, de pies por todo lo largo y ancho de la pista, al ritmo de los bongos, de los teclados...

Las damas solteras y sin compañía, aguardan pacientes por el valiente que les invite a la pista. Las frentes empiezan a brillar, las prendas a mojarse por el sudor, las mejillas a enrojecerse, los músculos a relajarse.

La lluvia que ya se anunciaba, por fin se hizo presente y los rayos se introducen por un pequeño ventanal del club de baile, este espectáculo de luces y colores le da realce al ambiente contenido en aquel lugar.

La mayoría baila, otros cantan, unos beben, algunos sólo observan y paradójicamente otros lloran. No cabe duda que el Califas alberga en sus adentros un mar de emociones.

Por unos minutos los corazones delirantes y las pasiones desbordadas cesan, al unísono de la música viva. Pues toca el turno a Los escorpiones de Durango y su pasito duranguense, ¡faltaba más!. En este momento los ánimos apaciguados momentos antes, recobran fuerza, efervescen y sólo se observan cabezas saltando.

Los gritos, las risas, los malabares por el aire no se hicieron esperar.

Por supuesto no podía faltar el borracho impertinente de la noche, el necio que cree las puede de todas todas, no obstante eso no fue un gran problema, pues enseguida salió al quite el “sacaborrachos” y el problema estaba resuelto.

Ya entrada la noche, los compañeros, las parejas de baile, los amigos, los cuates, los hermanos, se despiden. Retornan al ajetreado y caótico mundo citadino, van al reencuentro del mundo real…bajo la lluvia, los truenos, el tráfico, el frío…pero eso sí, ¿lo bailado quién se los quita?

XXIX Marcha del Orgullo Gay

La circulación en la Avenida Paseo de la Reforma fue interrumpida para dar paso a los disfraces, los tráilers y los colores arcoiris de la XXIX Marcha del Orgullo Gay. A las 11 a.m. del sábado 30 de junio del 2007 (una hora antes de lo planeado) lesbianas, gays, bisexuales y transexuales se dieron cita en el Ángel de la Independencia.

En el trailer del Hibrido (un antro en de la Zona Rosa) comenzaron los bailes, las porras y los gritos de “viva la diversidad” con el fin de exaltar el animo de los asistentes. Conforme pasaba el tiempo la gente se seguía acumulando y la desorganización se hacía evidente, los contingentes se revolvieron y la reina del año anterior, Rocío Banquells, estaba “perdida en la multitud”.

Pasadas las 12:00 p.m. el presentador hizo un alto “al desmadre, vamos a explicar las razones que motivan a la comunidad gay a manifestarse” (por fin, gritar “viva la diversidad” parecía un poco redundante con tanta bandera arcoiris enfrente, atrás, a un lado y al otro). El lema de la marcha Nombrando realidades, cambiando sociedades era una celebración por la Ley de sociedades de convivencia “por supuesto aún falta mucho la lucha gay sigue, ¡Viva la diversidad!” (¿Otra vez?, ¿nada más?).

Alrededor de la 1:30, Rocío Banquells hizo acto de presencia cantó un par de canciones y dio banderazo de inicio. “!Las lesbianas ya se adelantaron¡” se escuchó decir a un organizador. Los transexuales debían ser el primer contingente, la principal demanda era de ellos, derecho al reconocimiento de su identidad, su consigna “no son ilegal soy transexual”.

Mientras los contingentes universitarios, la asociación de padres y madres de gays y lesbianas, mujeres de acero, etc., desfilaban con pancartas como “la homosexualidad no es un delito, la homofobia si” o “es un honor tener un hijo gay”, entre otros, el centro de atención eran los disfraces de las “vestidas”, las Fridas, las Norbertas Ribera, los/las ángeles, las colegialas, las princesas, los transexuales desnudos, los carros con propaganda, etc.

El poder de convocatoria de la marcha era evidente, porque al alcanzar la Avenida Juárez aún había gente en el Ángel. Sin embargo, algunas de las consignas no eran claras, y en ocasiones los gritos parecían más destinados a llamar la atención que a hacer publicas las demandas de la comunidad LGBT.

Atrás se encontraban los trailers, llenos de muchachos bailando la música de siempre (ósea la electrónica ya conocida en los antros gay), tomando como siempre, y promocionando los ya grandes emporios del esparcimiento gay en la Zona Rosa: Cabaretito (en todas sus presentaciones), Lipstick y Living, entre otros.

Alrededor de las 4:00 la marcha llegó a la plancha del Zócalo, donde se encontraba un escenario en el que ya comenzaba a tocar la segunda banda (la primera tocó a eso de las tres con poco público) Neurotika. Aún a la espera de la mayoría de los asistentes el cantante hacía bromas relacionadas con los simpatizantes de López Obrador: “nomás no me vayan a maltratar los amplificadores, que nos los prestaron los de aquí enfrente y los van a usar mañana”.

A Neurotika, le siguieron las actuaciones de XEM y Fabrizzio (de la Academia). A eso de las 5:00 p.m., la variedad musical fue interrumpida para que Kin Castañeda, del comité organizador del evento, leyera el documento político de la marcha, en el escenario se encontraban un representante de la Comisión Nacional de Derechos Humanos del Distrito Federal, la Lic. Patricia Velásquez, que asistió en representación del Jefe de Gobierno Marcelo Ebrard, el Diputado perredista Lic. José Alfonso Suárez Del Real y la Diputada Leticia Quezada Contreras presidenta de la asamblea de Equidad y Género en la Asamblea Legislativa del D.F.

Se recordó la historia e importancia de la marcha para lucha del colectivo LGBT ante las miradas de menos de la cuarta parte de los concurrentes. ¿Y los demás?... En el desmadre, bebiendo, en algunos casos ligando o bailando. A medio discurso llegaban al Zócalo los atractivos traileres, el primero fue el del Hibrido, seguido de los Cabaretitos y Lipstick (el del Living se perdió o algo porque nunca llegó). La propaganda parecía aparecer de todos lados, los volantes se acumulaban en las manos de mirones y manifestantes, unos para las fiestas de esa noche, otros de tiendas o bares y un par de asociaciones o grupos LGBT.

¿Y en el escenario?… una nerviosa Kin continuaba leyendo de manera poco fluida las demandas dirigidas a problemas importantes de la comunidad gay. Se dirigía en específico a los representantes del Estado mientras volteaba de reojo a ver al poco público que escuchaba y aplaudía a cada demanda. Al terminar el discurso hizo entrega del documento a la representante de Marcelo Ebrard.


En la parte de atrás la fiesta seguía, las demandas parecieron pasar desapercibidas ante el barullo y la algarabía de los festejos. La despedida de los presentes de los políticos fue rápida y las actuaciones se reanudaron de inmediato.

La concentración en el Zócalo fue disminuyendo a partir de las 7 p.m. Sin embargo, el festival siguió hasta casi las 10. La marcha llegó a su fin, la fiesta no tanto, después del Zócalo había antros dispuestos a seguirla (con su respectivo cover claro).


Flora y fauna...según Andy Warhol



Color, fuerza, dinamismo y composición son las palabras que engloba la exposición Flora y fauna según Andy Warhol, en el Museo Dolores Olmedo Patiño.

Andy Warhol, quien originalmente se llamaba Andrew Warhola y quien en algún momento fue líder del movimiento del Arte Popular (Pop Art), después de intentos fallidos por sobresalir en el ámbito cinematográfico, ahora llega a la Ciudad de México con su exposición Flora y fauna, para mostrar su afanoso interés por salvaguardar vidas de animales en peligro de extinción –tema central de la exposición-.

La importancia que Andy da a la naturaleza, se hace evidente ante las quince obras en serigrafía, en las que muestra una mínima parte de la enorme labor que le generó su interés por la conservación de la vida salvaje.

Esta exhibición se serigrafías se divide básicamente en dos bloques. El primero cuenta con diez retratos de animales en peligro, realizadas en 1983, que parecerían estar maquillados debido a sus colores tan intensos y brillantes. Los retratos de este bloque que merecen mención honorífica son "Rana de árbol de pino ácido", "Rinoceronte", "Carnero de cuerno grande", "Elefante africano", por su composición, armonía y equilibrio.

El segundo bloque está conformado por cinco serigrafías de flores, elaboradas en 1970, un tema de verdad recurrente en la obra del artista, pues llegó a reunir más de diez mil imágenes distintas con este tema.

Los cuadros son representativos de la última etapa de la carrera de Warhol y se caracterizan por los colores brillantes, los altos contrastes y el delineado que otorga mayor profundidad y fuerza a sus imágenes.

Warhol, siempre preocupado por el bienestar de su medio, toma esta preocupación como pretexto para crear esta serie de estupendas serigrafías. Hoy en día, a más de veinte años de su elaboración, la pérdida del hábitat y de la biodiversidad sigue siendo un tema candente, y más ahora con el calentamiento global, desafortunadamente indiferente para la mayoría.


FRIDA KAHLO



Centenario Luctuoso

Para celebrar los cien años de la muerte de la artista mexicana más famosa de México y para unirse al Homenaje Nacional, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes recopiló más de 350 obras de la artista alrededor del mundo. Es la primera vez que se encuentran reunidas en un sólo recinto tal cantidad obras de KAHLO, pues muchas de las obras expuestas vienen colecciones particulares de otras partes del mundo como la pintura “Niña con mascara de calavera” proveniente de Japón.
La primer sala de la exposición sólo nos presenta un cuadro de la artista, pero nos sirve para comprender la influencia que tuvo el movimiento socialista en México dentro de su obra, así como la influencia de Diego Rivera, no sólo como pareja sino como artista.
En la siguiente sala encontramos dibujos, acuarelas y grabados, así como un interesante facsimilar de su diario personal (documento poco conocido pues el original se encuentra en resguardo por el valor plástico del mismo) y los primeros dibujos elaborados en alrededor de los años 20s.
En la sala más grande, en el primer piso del palacio es donde se encuentra el cuerpo principal de la exposición, pues es donde podemos disfrutar de los óleos mas conocidos de Frida, en su mayoría autorretratos. Debemos recordar que el espacio de creación de la artista era un lugar privado y de introspección, es por esta razón que gran parte de su obra la muestra como personaje principal, mas no así el elemento universal de su propuesta plástica.
De los bodegones a los retratos, ya sea por encargo o por pasión pasamos al segundo piso de este coloso de mármol y acero donde tenemos la oportunidad de conocer a una Frida modelo, gracias a las fotografías ya sean de su padre o de su amigo íntimo Manuel Álvarez Bravo.

Es aquí donde podrán observar la famosa fotografía familiar de los Khalo, donde Frida viste como hombre, elemento importante dentro de toda su obra plástica pues siempre esta cargada de una dualidad donde los hombres suelen ser, a veces, las más bellas mujeres o las mujeres, los más refinados caballeros.
La dualidad y el dolor son los elementos casi universales dentro de sus obras, además del amor profundo por nuestros antecedentes prehispánicos y por los animales; como sus changos o sus perros Xolotlzquintle, los que se convierten en otros de los elementos del lenguaje único de la Mtra. Kahlo.
Una de las últimas salas nos muestra una serie de cartas y recados dejados por la artista, donde podremos conocer a una Frida revolucionaria, Frida mexicana, y sobre todo una Frida Mujer, apasionada de la caligrafía y la escritura.
Pero tal vez lo que resalta más en esta exposición, es que ahora la imagen de Frida se ha convertido en una víctima del capitalismo, contrario a todo lo que en esta exposición logramos conocer de ella. Podemos adquirir, dentro de este mismo recinto por un elevado precio, un sin número de afiches con su imagen y obra.


El cuerpo nos cuenta historias…



Con estas palabras podría describir por completo la exposición que se presenta en el Centro Cultural de España, una exposición fotográfica de en la que la autora Isabel Muñoz logra captar instantes e historias de mundos y personas ya no tan lejanos ni tan desconocidos.

Plasmar la pasión que refleja el tango, lo estético del ballet, el candor de la salsa, la valentía del toreo, lo enigmático del medio oriente y lo apasionante de África, fue la consigna de esta autora.

Lugares como Cuba, Argentina, España, Israel y África fueron los escenarios en los que estos cuerpos ya inmortalizados nos cuentan sus historias, con cada centímetro de piel, sus expresiones, cadencia, etc.

Definitivamente la fotografía envuelve y apasiona (o por lo menos eso provoca en mi) y cada que veo una obra tan exquisita como esta, me incita, si no a intentar lograr expresarme de esta manera, a buscar sumergirme en trabajos como este que te separan del cuerpo y transporta a otros sitios, a otras personas.

Es así como una vez más pude darme cuenta de la hermosura que existe en nuestro mundo y del gran don que algunas personas tienen para captar esta belleza que muchos ignoramos, las sensaciones, los sentimientos, los momentos.

Esta es la obra que más me gustó de las que se exponen en este momento en el Centro Cultural de España, en el que también podemos encontrar representaciones de arte muy, en verdad muy abstracto, grabados que sólo el nombre tienen de grabado, la historia de las revistas “revolucionarias” de México desde los años 60’s, a la que por cierto… le falta mucho para atraer, entre otras.

Al término de mi recorrido, regresé, tal como lo hago ahora, a echar otro vistazo a la obra de Isabel, que reitero, es monumental, con todo lo que esta palabra conlleva.


Tim Burton en Festival en Corto

El cineasta Tim Burton será homenajeado en esta X edición.

Con un homenaje al cineasta será presentado en la edición número X del Festival Internacional de Cine Expresión en Corto, que se realizará del 20 al 29 de julio en Guanajuato, además de que brindará una plática sobre su experiencia cinematográfica.
"Expresión en Corto es un espacio para la competencia fílmica al más alto nivel internacional y en esta edición recibió más de mil 300 cortos y documentales de 72 países", dijo Hoch en conferencia de prensa, en la que estuvo acompañada por la titular del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), Marina Stavenhagen.
Indicó que la respuesta a esta convocatoria hace de este foro "una vitrina para vivir las tendencias del cine mundial". Comentó que los homenajes son ya una joven tradición dentro del festival, por lo que este año serán para Josefina Echánove (Guanajuato), Patricia Reyes Spíndola (México) y Tim Burton (Internacional) entre otros.
Las ciudades de San Miguel de Allende y Guanajuato serán sedes del acontecimiento que "echará la casa por la ventana, porque 10 años significan mucho para nosotros, los organizadores, quienes ya hemos trabajado año y medio para esta celebración" , señaló la fundadora y directora del festival, Sara Hoch.

Las actividades que se presentaran dentro del festival serán: el programa "Cine entre muertos", que este año preparó Guillermo del Toro que se realizará en panteones y en el Museo de las Momias de San Miguel y Guanajuato respectivamente; por otro lado Guillermo Arriaga ofrecerá una lección magistral sobre guionismo, abierta a escritores, profesionales, maestros y estudiantes. Cabe mencionar que las actividades iniciarán a las 10:00 horas y terminarán a las 04:00 horas del día siguiente.

Todas las actividades del festival son gratuitas para todo público y que además de la programación para asistentes jóvenes y adultos, habrá una serie de eventos para niños.